Vistas de página en total

martes, 18 de noviembre de 2014

CLANDESTINO, MI PROGRAMA DE RADIO DEL DÍA 18/11/2014: CONVERSACIÓN EN DIRECTO CON ROJO CANCIONERO

El pasado mes de septiembre tuvimos el privilegio de contar con uno de los grandes: RAFAEL AMOR. Ahí ya mencionamos a quienes nos han acompañado hoy, a ROJO C ANCIONERO, un par de dos artistas que, no dejan indiferente a nadie en ningún aspecto. Si escuchan sus canciones en un disco, les moverán algo por dentro, pero desde luego, si fueran a uno de sus conciertos en directo, les puedo garantizar que, al igual que a mí me sucedió, se convertirían en sus fans número uno.


Como son especiales, transmiten algo especial desde el escenario. Todo son emociones y sentimientos, así que vuelvo y repito, si quieren saber por qué son tan queridos y admirados y por qué sus seguidores y seguidoras somos tan leales, nada más tienen que ir a uno solo de sus conciertos. Justo en ese momento, dejarán de estar incapacitados e incapacitadas para entendernos. ¡Ojalá un día los pudiera ver por aquí por mi pueblo, y si vinieran acompañados de Rafael Amor, ya sería el regalo perfecto, divino y maravilloso... sensibilidad pura y a flor de piel! Porque ellos expresan como nadie el lenguaje de los sentimientos imprimiéndole sentimiento al lenguaje musicado.

Todo ello acompañado de excelente música, de la que te dejamos aquí los enlaces a los vídeos para que puedas escucharlas al completo.


"LOS POBRES"
(Rojo Cancionero)

"SOMOS PUEBLO"
(Rojo Cancionero y Banderas Rotas)

"HASTA SIEMPRE SOMANDANTE"
(Rojo Cancionero y Banderas Rotas)

Para escuchar el programa de radio solo tendrás que pinchar en este enlace o en la columna de la derecha en el ivoox de CLANDESTINO



jueves, 6 de noviembre de 2014

ESTADO-GOBIERNO-ESTADO DE DERECHO: EL CASO DE LA REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA


Isabel Galeote Marhuenda

“La palabra y concepto “Estado” es una noción con valor a nivel político que sirve para presentar una modalidad de organización de tipo soberana y coercitiva con alcance social. De esta forma, el Estado aglutina a todas las instituciones que poseen la autoridad y la potestad para regular y controlar el funcionamiento de la comunidad dentro una superficie concreta a través de leyes que dictan dichas instituciones y responden a una determinada ideología política.

Es importante aclarar que los conceptos de Estado y gobierno no se consideran sinónimos. Los gobernantes son aquellos que, por un tiempo determinado, desempeñan funciones en las instituciones que forman parte del Estado. Además, hay que diferenciar el término Estado de la idea de nación, ya que existen naciones sin Estado y Estados que aglutinan a distintas naciones.

Es importante señalar que ninguna persona puede vivir sin Estado ya que deberá cumplir con lo reglado en el territorio que habita, aunque éste no sea necesariamente su nación. Esto no significa que todos los individuos que comparten un mismo estado se sientan culturalmente identificados con él, pero esa no es razón para violar las leyes del espacio que habitan.” (1)

La República Árabe Saharaui Democrática es un Estado reconocido merecidamente como soberano por cerca de otros ochenta y dos Estados existentes en el mundo; aunque cerca de veinte Estados, debido a las presiones, maniobras y estrategias más que dudosas, éticamente hablando, de Marruecos y quienes les ayudan con complicidad interesada, hayan ido retirando paulatinamente este reconocimiento. Las decisiones de dichos gobiernos se han topado con la oposición de muchos y muchas militantes y organizaciones internacionalistas que hemos mostrado un rechazo contundente porque renegamos del establecimiento de relaciones internacionales en base a intereses geopolíticos, estratégicos y económicos en lugar de hacerlo en base a principios humanistas y de respeto a la decisión de los pueblos y a la legalidad internacional, una vez más. No en vano el tratado internacional llamado “Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados” y más conocido como “Convención de Montevideo”, por haberse firmado en esta ciudad el 26 de diciembre de 1933 en el marco de la Séptima Conferencia Internacional de los Estados Americanos, dice en su Art. 6 que “El reconocimiento de un estado simplemente significa que el Estado reconoce que acepta la personalidad del otro con todos los derechos y deberes determinados por el derecho internacional. El reconocimiento es incondicional e irrevocable”, lo cual significaría que los Estados que han ido dejando de considerar a la RASD como Estado soberano, no podrían invalidar o derogar este reconocimiento. Eso sí, según la aclaración hecha anteriormente sobre Estado y Gobierno como conceptos y significados no sinónimos, sí podrían dejar de admitir o aceptar al Gobierno del Estado de la RASD.

         La dificultad del tema de mi artículo es obvia. Me considero bastante neófita sobre este asunto. Sólo poseo los conocimientos adquiridos en “El Máster” (como lo llamaba Carlos Taibo, uno de los profesores de esta acción formativa por la que fuimos becado el alumnado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación) sobre Análisis de Conflictos Internacionales, del que fui alumna privilegiada. Y lo fui, por el número tan reducido de alumnos y alumnas que conformamos ese grupo y por el lujoso elenco de profesores y profesoras que pusieron a nuestra disposición, procedentes de universidades de Sudáfrica, Holanda, Catalunya, Madrid, Relatores de NN.UU, Militares españoles especialistas en DIH y asesores internacionales..., quienes nos desmenuzaron los entresijos de las relaciones internacionales, del Derecho Internacional, del funcionamiento del Sistema de Naciones Unidas y por supuesto del Consejo de Seguridad, del Derecho Internacional del Derecho Humanitario, de la detección y análisis de los conflictos internacionales y/o internacionalizados, de las herramientas de resolución de conflictos… Aprendí mucho, muchísimo. Aún hoy celebro haber tenido esa oportunidad y haberla sabido aprovechar, aunque el esfuerzo personal fuera considerable al tener que compaginar trabajo con formación presencial varios días en semana, teniendo que conducir 400 km para ello. Pero aun considerándome profesa en estas lides, defiendo el derecho a la expresión y libre expresión, atendiendo al sentido común; a que no solo los expertos o expertas en todas las vertientes del conocimiento pueden opinar; a que en cada persona, cada hombre y cada mujer existe un filósofo o una filósofa que piensa y puede aprender a pensar y discernir; a que la cultura sirve para algo, no solo para acumular conocimientos sino para ponerlos en relación, y que todo ello en su conjunto me autoriza, aun a riesgo de equivocarme, a decir y opinar sobre lo que sea. ¿Y saben qué? Entre las muchas cosas que aprendí, además de reafirmarme en la importancia del respeto (del que se da pero también del que se merece recibir), asumí lo esencial, que es saber discernir, desde una sociedad democrática y desde unas organizaciones democráticas (instituciones, organismos pero también ONG) lo que se ha de condenar como malas prácticas (culturales, políticas, religiosas, sociales…) que solo conducen a enconar conflictos y a hacer mucho daño a la población civil, es decir, a los pueblos. Aprendí que los grupos sectarios, e incluso dirigentes sectarios que desde el imperio de la ley han engañado a sus mismos miembros y a la sociedad bajo apariencias que nada tienen que ver con su realidad misma, son los que más daño hacen. Y aprendí que las cosas se cuentan solas, que solo es necesario saber mirar. Que todo está lleno de pistas que nos ponen blanco sobre negro qué, con quién, cuándo y cómo se construye ese proceder, así pasen cuarenta años. Los hechos se distinguen: mentiras, engaños, insultos, chantajes, manipulaciones, corruptelas y corrupciones en mayúscula, etc. más propias de la mafia y de grupos fascistas que de Estados, instituciones, organismos y organizaciones, una vez más, democráticas.

Llegados a este punto no tengo más remedio que rescatar la definición de “Estado de Derecho” consensuado en el mismo seno de Naciones Unidas que, teniendo en cuenta la tibieza de sus resoluciones y declaraciones y la lentitud en sentenciar y decretar, puede que nos resulte hasta suave. Para las Naciones Unidas, “el concepto de «Estado de derecho» ocupa un lugar central en el cometido de la Organización. Se refiere a un principio de gobierno según el cual todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a unas leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley, igualdad ante la ley, rendición de cuentas ante la ley, equidad en la aplicación de la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal”.

Por lo tanto la ecuación es bien sencilla: REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA es un Estado (aunque en el exilio), ¿pero realmente es un Estado de Derecho?. Me gustaría creer que sí, pero con todo el dolor de mi corazón, me temo que la realidad se ha impuesto. ¿Dónde están las leyes promulgadas públicamente, que se hacen cumplir por igual y que se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos? ¿Dónde están las medidas que se adoptan para garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley, igualdad ante la ley, rendición de cuentas ante la ley, equidad en la aplicación de la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad y transparencia procesal y legal?
Hacer esta observación no es decir que todo está perdido, es decir que se puede perder todo si no se adoptan ¡YA! las medidas necesarias. Para esto y no para ayuda humanitaria procedente de la cooperación descentralizada, ya que aun siendo útil no es realmente la que garantiza las necesidades de la población refugiada, puesto que el grueso procede tanto del ACNUR como de la Agencia ECHO, es para lo que más ayuda precisa el pueblo saharaui. El afán y el empeño han de ir dirigidos a asentar las bases en el seno de su propio Estado y así poder seguir reivindicando con más fuerza, credibilidad y razón lo que por justicia les corresponde que no es otra cosa que RECONOCIMIENTO, VERDAD, JUSTICIA y REPARACIÓN. Para este proceso en el que ha de participar TODO EL PUEBLO SAHARAUI, tanto la población que padece lo que significa estar refugiada y desplazada en un país y territorio que no es el suyo, como la que sufre la ignominiosa ocupación y violación de DD.HH en su propia tierra, el Sáhara Occidental, es para lo que necesitan ayuda, apoyo, asesoramiento y crítica cada vez que no lo hagan o se desvíen. A esto es a lo que hay que dedicar la energía, el tiempo y recursos individuales y colectivos, no para actividades mafiosas y fascistas o para cantos de sirena autocomplacientes y peligrosos que distraigan hechizando hasta devorar a los infaustos que se dejan seducir y terminar por destruir lo que tanto esfuerzo costó levantar hace años.

(1) http://definicion.de/estado/

miércoles, 5 de noviembre de 2014

CLANDESTINO, MI PROGRAMA DE RADIO DEL DÍA 04/11/2014: CONVERSACIÓN EN DIRECTO CON MAHYUBA MOHAMED


Las costumbres y tradiciones de un pueblo son algo que siempre crea controversia, pues muchas personas objetan que son dignas de mantenerse por respeto a la cultura y a la autonomía de dicho pueblo. Pero, ¿qué pasa cuando esas tradiciones implican la desigualdad entre mujeres y hombres?, mejor dicho, ¿qué pasa cuando comportan la restricción o conculcación de derechos básicos como la posibilidad de que una mujer adulta pueda decidir dónde, cómo, con quién y cuándo estar?, en definitiva, qué hacer con su vida. ¿Qué postura se ha de adoptar?. Bajo mi punto de vista, es completamente cuestionable que, en aras de ninguna tradición cultural "ancestral", el derecho de las mujeres, de cualquier mujer, en cualquier parte del mundo y cualquier día, a decidir líbremente sobre su destino, se anteponga a la defensa de la causa de una colectividad de la dimensión de un pueblo, por muy justa que sea esa lucha colectiva, porque no es incompatible, sino todo lo contrario, es complementaria, imprescindible y necesaria. Hoy nos ha acompañado Mahyuba Mohamed Handidaf, una mujer de origen saharaui y nacionalidad española que ha logrado, no sin ayuda y tampoco sin contratiempos y sufrimiento, poder decir en voz alta que ella es una mujer de hechos y de derechos.

Todo ello acompañado de excelente música, de la que te dejamos aquí los enlaces a los vídeos para que puedas escucharlas al completo.

"Dame mi libertad/ أعطني حريتي"

(Um Kalthum)


"LIBRE"
(Nino Bravo)

PARA ESCUCHAR EL PROGRAMA DE RADIO SOLO TENDRÁS QUE PINCHAR EN ESTE ENLACE O EN LA COLUMNA DE LA DERECHA EN EL IVOOX DE CLANDESTINO


http://www.ivoox.com/clandestino-mi-programa-radio-del-dia-04-11-2014-audios-mp3_rf_3699393_1.html

domingo, 2 de noviembre de 2014

DEMOCRACIA SAHARAUI: LA RESISTENCIA DE MAHYUBA NOS MUESTRA NUEVAS FACETAS DEL CONFLICTO SAHARAUI Y ANACRONISMOS DE LA SOCIEDAD BIDAN


Lehdia Mohamed Dafa

Ahora que Mahyuba ha recuperado su libertad, me congratulo con todas las personas que han mostrado su apoyo y reclamado la libertad para ella, y con ella, la libertad y los derechos de las mujeres, y de manera particular de las mujeres saharauis.

Es el momento de reflexionar, de compartir y contrastar ideas, de sacar conclusiones que nos ayuden a orientarnos en la lucha por la libertad, la igualdad y la democracia para los saharauis y el resto de los pueblos.

Denunciar la privación de libertad de movimientos de una mujer adulta, aunque como en este caso sea por obra de su familia, por mucho que la tradición, costumbres o creencias puedan pretender justificarlo, por mas que se haya tratado de presentar como “un conflicto entre familias”, es denunciar la violación de un Derecho Humano fundamental y por ello ha acabado concitando un amplísimo apoyo incluso desde las posiciones mas diversas.

La Libertad, los Derechos Humanos y la Justicia no son patrimonio exclusivo de Occidente, de los nsara, son ideales y logros del conjunto de la Humanidad, que a todos nos dignifican, a los que todos podemos apelar, y que están por encima y son una referencia en los roces culturales o conflictos entre distintas sociedades.

En la sociedad saharaui, como ya ha ocurrido en muchas otras del mundo árabe y musulmán, se irán inevitablemente adoptando nuevas formas de vida que obligarán a una paulatina revisión de los preceptos religiosos y culturales, un proceso que bien podría calificarse de despatriarcalización del Islam y de la Sharía.


A menudo se ignora que la historia de las luchas de las mujeres en el mundo árabe y musulmán por sus derechos empezó nada menos que hacia 1920 en Egipto. Muchas de nosotras, por voluntad propia, somos herederas de aquellas activistas y de todas las hermanas que han tenido que soportar acusaciones y  violencia por defender la igualdad en derechos y libertades de la mujer. Tampoco aceptamos la idea ampliamente extendida en Occidente de que la mujeres musulmanas, y saharauis en este caso, somos incapaces de generar un debate y crítica del patriarcado y de sus prácticas de subordinación y discriminación de la mujer.


La sociedad saharaui tiene pendiente un debate sincero y renovado sobre la necesaria -e inevitable en un mundo global- igualdad de género, partiendo de la situación real: la de una sociedad profundamente patriarcal (no la imagen irreal, que en beneficio de la causa, lleva décadas “vendiéndose”). Se hace improrrogable y prioritario un desarrollo legislativo que establezca nítidamente la igualdad de la mujer saharaui en la totalidad de derechos, lo que contribuirá a ir avanzando en el terreno de la igualdad real.

Aunque todavía tímida, la rebeldía de las mujeres saharauis ha “salido del armario”. Esta lucha ha permitido visibilizar que podemos y queremos enfrentarnos al desafío de ser saharauis, exiliadas (da igual dónde) y musulmanas, pero con la voluntad de beneficiarnos de todas las ventajas de la modernidad. Queremos estar en los mismos espacios de participación que los hombres, sin que por ello se nos intente criminalizar o condenar al ostracismo y el aislamiento social. No lo vamos a permitir.

Las organizaciones oficiales de mujeres saharauis, integradas en el aparato, que han desempeñado un importante papel en el pasado en el empoderamiento y la participación de la mujer y que posibilitan la presencia de la causa saharaui en los foros internacionales, hoy se muestran incapaces de liderar la lucha por la emancipación de la mujer saharaui.

El Frente Polisario si no quiere verse amonestado por informes de supervisores internacionales de Derechos Humanos, como el reciente de HRW, o por presiones de gobiernos que velan por los derechos de sus ciudadanos (caso Mahyuba) tendrá que revisar y actualizar su ideario político. Los gestos como la creación del Consejo de DDHH en los campamentos, no son suficientes. En los Derechos Humanos se cree, y se vela por su cumplimiento, en el Sahara ocupado y en los Campamentos, o no se cree y solo se utilizan a conveniencia política, con las consecuencias dichas.

Los debates, que inevitablemente se han producido en las redes sociales, entre algunos españoles y saharauis (no todos formulados desde el respeto y la altura de miras) han servido para conocer mejor mentalidades machistas,  resentimientos históricos y xenofobias latentes. La realidad, para bien o para mal, no es tan idílica ni maniquea como pretenden los propagandistas. Queda mucho trabajo por hacer. Hagámosle con cordura, con respeto y sin odio.

martes, 14 de octubre de 2014

CLANDESTINO, MI PROGRAMA DE RADIO DEL DÍA 14/10/2014: CONVERSANDO CON MARÍA MARTÍN BARRANCO SOBRE LA MALINTERPRETACIÓN DEL FEMINISMO


Días atrás, y para no perder la costumbre será, tuve que escribir públicamente una pequeña declaración, con la intención de autodefenderme y defender a o tras mujeres compañeras que hemos comenzado a recibir ataques e insultos "antifeministas" y como mujeres, porque nos hemos organizado en torno a una Plataforma cuyo objetivo es el de luchar contra un sistema patriarcal de un Estado que se presenta ante el mundo como adalid de la democracia y la libertad, que habla y exige, con razón, el respeto de los derechos humanos para su pueblo, pero que ejerce la violencia contra sus mujeres, por acción y por omisión, por lo que entendemos que cuando hablan de "pueblo", sólo lo hacen en nombre de un 50% de sus miembros, dejando atrás a ese otro 50% de sus "miembras", como dijo en una ocasión cierta ministra. Hemos tenido que escuchar, de mujeres que nos tratan a otras mujeres como el patriarcado las trata a ellas, utilizar la palabra "pseudofeminista", con ánimo de insultar, claro, y a las que he tenido que llegar a decirles, muy a mi pesar, que existe un lugar especial en el infierno para mujeres que no ayudan a otras mujeres y que ya está bien, que podemos expresarnos sin culpa, sin pecado, aunque reconociéndonos en nuestras incoherencias. Hoy hemos conversado con María Martín Barranco, una mujer que nos ha ayudado a descifrar las malinterpretaciones que se hacen del feminismo. ¿Y es que saben qué? Miren, yo se lo tengo que decir porque no me aguanto: no nos subestimen a las mujeres. No lo hagan. No lo sigan haciendo, no nos ninguneeen, porque cuando nos ponemos, nos unimos y hacemos temblar hasta los cimientos de lo más sagrado. Estamos acostumbradas a trabajar hasta la extenuación, a rentabilizar los pocos recursos con los que contamos, y nuestra red de solidaridad y sororidad, es más extensa, amplia y sólida de lo que muchos y muchas pueden creer y desear, así que no nos subestimen ni nos agredan, porque nosotras tenemos poder, el poder de la resistencia feminista... y eso es imparable.

Todo ello acompañado de excelente música de la cual le dejamos aquí el enlace a los vídeos para que puedan escucharla al completo.


"AMIGAS"
(Ana Belén)

"LAS HISTÉRICAS"
(Liliana Felipe)


PARA ESCUCHAR EL PROGRAMA DE RADIO SOLO TENDRÁS QUE PINCHAR EN ESTE ENLACE O EN LA COLUMNA DE LA DERECHA EN EL IVOOX DE CLANDESTINO


martes, 7 de octubre de 2014

CLANDESTINO, MI PROGRAMA DE RADIO DEL DÍA 07/10/2014: TERRITORIO DOMÉSTICO: REALIDAD DE LAS TRABAJADORAS DOMÉSTICAS EN ESPAÑA


"A través del lenguaje expresamos las concepciones que, sobre la sociedad hemos ido construyendo a lo largo de la historia de la humanidad, concepciones que por supuesto no siempre han sido equitativas e incluyentes. Ahora debemos aprender a nombrar a las mujeres nuevamente como personas que participan en el desarrollo económico, político, social y cultural de cada pueblo. Aprender a nombrar a las mujeres, es un acto de justicia, de respeto, de reconocimiento pleno de sus derechos de ciudadanía", pero aprender a nombrar a las Empleadas Domésticas o Empleadas de Hogar, que hacen posible la vida en la sociedad, es un comienzo para que la sociedad haga posible su vida. Porque no son "la señora que te ayuda", ni "la muchacha", muchísimo menos "la chacha" o "la sirvienta". La mujer que trabaja en tu casa es TU EMPLEADA, y su trabajo es tan digno e importante como el tuyo, sólo que es necesario que existan leyes justas para las trabajadoras del hogar, porque es necesario exigir y hacer que se trata de un trabajo decente para los y las trabajadoras domésticas, porque es hora de poner fin a la esclavitud moderna, ¡Y YA! Y para eso, tenemos que comenzar por exigirle al Gobierno de España que diga SÍ, al Convenio nº 189 de la Organización Internacional del Trabajo. El mundo está en deuda con ELLAS.

Todo ello acompañado de excelente música, de la cual les dejamos aquí el enlace a los vídeos para que puedan escucharla al completo.

"ELLA"
(Bebe)
"LA CABRA MECÁNICA Y MARÍA JIMÉNEZ"
(La lista de la compra)
"BELLAS"
(Canteca de Cacao)

PARA ESCUCHAR EL PROGRAMA DE RADIO SOLO TENDRÁS QUE PINCHAR EN ESTE ENLACE O EN LA COLUMNA DE LA DERECHA EN EL IVOOX DE CLANDESTINO





viernes, 3 de octubre de 2014

PREMIO "CONSTRUCTORES DE PAZ 2014" DEL ICIP A LA LIGA INTERNACIONAL DE MUJERES POR LA PAZ Y LA LIBERTAD (WILPF)



La Junta de Gobierno del Institut Català Internacional per la Pau (ICIP) ha decidido de manera unánime conceder el Premio ICIP Constructores de Paz 2014 a la Women's International League for Peace and Freedom (Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad - WILPF) por su trayectoria centenaria en el trabajo de las mujeres por la paz, el compromiso con el desarme, la defensa de los derechos humanos y la persistencia por conseguir el reconocimiento del papel de las mujeres en la construcción de la paz. 

WILPF es una organización pionera en la creación de una tradición de feminismo pacifista internacionalista y constituye un referente para todas las iniciativas de mujeres por la paz.

¡Enhorabuena, por este Premio a los 100 años de lucha por la paz y el desarme! 

¡Enhorabuena a todas las mujeres de Paz!

El ICIP premia la Women's International League for Peace and Freedom

Distingue con el Premio ICIP Constructores de Paz 2014 a la WILPF por su trayectoria centenaria en el trabajo de mujeres por la paz y el desarme

La Junta de Gobierno del Instituto Catalán Internacional para la Paz ha decidido unánimemente otorgar el Premio ICIP Constructores de Paz 2014 a la Women's International League for Peace and Freedom (WILPF, Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad), "por su trayectoria centenaria en el trabajo de mujeres por la paz, el compromiso con el desarme, la defensa de los derechos humanos y la persistencia con el fin de conseguir el reconocimiento del papel de las mujeres en la construcción de la paz".
La Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad ha sido una organización pionera en la creación de una tradición de feminismo pacifista internacionalista y constituye un referente para todas las iniciativas de mujeres por la paz.
El Premio ICIP Constructores de Paz tiene carácter anual y consiste en un reconocimiento público, una escultura creada por el Premio Nobel de la Paz, artista y activista Adolfo Pérez Esquivel, llamada Puerta del Sol, y una dotación económica de 4.000 euros. La entrega del galardón se celebrará el primer semestre del 2015 en Barcelona.
100 años de lucha para la paz y el desarme
Los orígenes de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Llibertad se remontan al 1915. En plena Primera Guerra Mundial, 1.200 mujeres procedentes de doce países diferentes celebraron en La Haya el Primer Congreso Internacional de Mujeres con el objetivo de protestar contra la guerra, elaborar una estrategia de paz y hacer un llamamiento a la inmediata mediación de los países neutrales. Aquel congreso fue el punto de partida de un feminismo internacionalista y a favor de la paz y dio pie a la fundación de la Liga, la organización de mujeres más veterana y persistente en su compromiso con la paz.
Los objetivos fundacionales de la WILPF fueron, y son, "reunir mujeres con visiones políticas y bagajes filosóficos y religiosos diferentes, determinadas a estudiar y a dar a conocer las causas de la guerra y a trabajar por una paz permanente".
Actualmente la Liga tiene sedes en Ginebra y en Nueva York y está presente en 30 países. A lo largo de su historia, la WILPF ha enviado delegaciones de paz a los Balcanes, Palestina, México, Egipto, Cuba, Haití, Vietnam, Israel, Chile, Jordania, Líbano, China e Irak, entre otros. También ha organizado encuentros e intercambios de experiencias entre mujeres de países y comunidades enfrentadas, por ejemplo entre mujeres árabes y judías en Israel (1958), entre mujeres de los Estados Unidos y la URSS (1961) o de los Estados Unidos y Vietnam (1971).
La organización también tuvo un papel clave en la elaboración de la Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre mujeres, paz y seguridad, o más recientemente en la redacción del Tratado de Comercio de Armas, y forma parta de diversas redes y campañas internacionales. Dos de sus presidentes, Jane Addams (1931) y Emily Green Bauch (1946), han sido galardonadas con el Premio Nobel de la Paz.
Para llevar a cabo su tarea, la WILPF cuenta actualmente con diferentes programas: ReachingCritical Will (programa sobre desarme que sigue los procesos multilaterales de desarme, lleva a cabo investigación y facilita la participación de la sociedad civil en reuniones y conferencias internacionales); PeaceWomen (programa de mujeres, paz y seguridad, que tiene el objetivo de garantizar la participación de las mujeres en los procesos de construcción de paz y resolución de conflictos); Human Rights (programa que trabaja por un enfoque integral de la paz y la seguridad con los derechos humanos de las mujeres).
Anteriores galardonados
El Premio ICIP Constructores de Paz llega este año a su cuarta edición. La primera edición del premio, correspondiente al año 2011, reconoció la lucha de objetores e insumisos, simbolizados en Pepe Beunza, primer objetor de conciencia al servicio militar obligatorio por razones ideológicas del Estado español.
El año 2012, el Premio ICIP Constructores de Paz fue concedido a cinco Madres de Soacha por su trabajo en favor de la paz y los derechos humanos en Colombia. Con este Premio, el ICIP quiso reconocer su coraje y su perseverancia en la búsqueda de verdad, justicia y reparación por la muerte de sus hijos en manos de las fuerzas de seguridad del Estado y por los casos de ejecuciones extrajudiciales conocidos como falsos positivos.
El año 2013, el Premio ICIP Constructores de Paz distinguió el ex general nacido en Belgrado Jovan Divjak, por su coraje en la defensa de Sarajevo durante la Guerra de los Balcanes y su trabajo en favor de las víctimas del conflicto.
Anteriormente, en octubre del 2011, el ICIP concedió una edición extraordinaria del galardón al Parlamento de Catalunya como representante de la continuidad y el legado de las instituciones “Pau i Treva” y el “Consolat del Mar”.


FEMINISMO: LA PALABRA MALDITA

Ana Fernández de Vega
"Indica con Género. Divulgación Feminista y Opinión"
25 de septiembre de 2014


He pasado un par de días en Pamplona impartiendo unas sesiones a las compañeras de las Unidades de Igualdad de Género de los departamentos de la Administración Foral. En su práctica mayoría, son mujeres (y dos hombres) en férreo compromiso con la incorporación de la igualdad de género en la práctica administrativa. Pero cuando se trata de hablar de “feminismo” las resistencias aparecen.
Casualmente, ONU Mujeres está lanzando estos días la campaña HeForShe. Emma Watson lanza un discurso sincero y emotivo en el que, entre otras cosas, aborda precisamente la impopularidad de la palabra feminismo y recuerda lo que este término significa realmente.
La actriz inglesa, definiéndose así misma como feminista, y haciendo un repaso por las ideas básicas que engloba la igualdad de género, llega a decir también que “no es la palabra lo importante” sino “la idea y la ambición que hay detrás” de ella.
¿Es esto verdad?
¿Nos vale más pelear por el fondo de una palabra incómoda que defender el uso de la misma? ¿Acaso no es de rigor loar todo lo que engloba la palabra “feminismo”, desde su historia hasta sus múltiples matices que dan riqueza y color a la igualdad entre mujeres y hombres?
Por supuesto que yo creo en la importancia del fondo pero también creo en la forma:defiendo la palabra feminismo y opino que debemos nombrarla y nombrarnos con todas sus letras, porque:
  • Si apostamos por los mismos objetivos que el feminismo defiende, ¿por qué evitar denominarnos feministas?
  • Si creemos en la igualdad de derechos y responsabilidades entre mujeres y hombres, ¿por qué omitir que creemos en el feminismo?
  • Si sabemos que la transformación del sistema de sexo/género atraviesa la reformulación de los roles y la reinvención de lo que significa ser hombre o mujer, ¿por qué no situar esta convicción en el marco del feminismo?
¿Por qué sigue habiendo tanto miedo a la palabra feminismo?
 Más allá (y junto con) todo lo que Emma Watson traslada en su intervención (y que previamente ya lo han trasladado hasta la saciedad feministas de diversa condición) yo echo de menos la referencia a dos conceptos fundamentales: el privilegio y el empoderamiento.
 Privilegio
Diluir los roles. Equiparar y extender los derechos. Repartir los trabajos. Equilibrar los tiempos de vida. Garantizar la autodeterminación y decisión de las mujeres. Defender la vida de las nacidas. Sobrepasar los estereotipos. Coeducar. Escuchar todas las voces y darles igual autoridad. Revalorizar lo tradicionalmente femenino. Penalizar las actitudes y comportamientos machistas.
he can do itTodos estos objetivos y más, que forman parte del cuerpo teórico y político del feminismo, llevan consigo una consecuencia inevitable: abolir el privilegio masculino.
Podemos hablar de igualdad entre mujeres y hombres, podemos apostar por la diversidad, puede incluso ponerse de moda de repente ser feminista… pero si no tenemos claro que aplicar el feminismo implica irrenunciablemente abolir los privilegios masculinos en todos los ámbitos de la vida en que se expresan, “feminismo(s)” se volverá una palabra vacía.
Porque, queridos, ser feminista no es sólo amar bien a las mujeres o defender la igualdad, es renunciar a todas esas parcelas (de tiempos, de trabajos, de dineros, de poder y autoridad, de atenciones y cuidados…) que todavía tenéis casi en exclusividad y compartirlas con nosotras.
Empoderamiento
rebeledes en casas y plazasCapacidad de autodefinición. Posibilidad de expresión. Autoridad para nombrar el mundo. Ejercicio activo de la ciudadanía. Defensa individual y colectiva de los propios derechos. Garantías materiales para desarrollar la propia vida. Poder para decidir. Sabiduría para distinguir lo socialmente construido. Lucidez para identificar los factores de opresión. Fortaleza para derribarlos.
Todas estas claves y más son necesarias para potenciar el empoderamiento de las mujeres, sin el cual el feminismo se queda en una realidad ilusoria.
Empoderamiento de las mujeres y fin del privilegio masculino son las ovejas negras del feminismo y, por eso, esta palabra es impopular. Por eso les causa rechazo a muchas mujeres nombrarse así: porque nuestra feminidad tradicional no nos ha inculcado sentirnos fuertes y combativas. Por eso tantos hombres la rechazan: porque es muy duro reconocer que el sistema te sitúa en la posición privilegiada y que un imperativo ético te obliga renunciar a ella y a asumir las consecuencias.
Siempre fue más fácil vivir sin verlo todo.
i love feminismEs muy importante que no perdamos de vista estos dos conceptos porque, efectivamente, mujeres y hombres vamos de la mano y estamos implicad@s en la igualdad de género, pero a cada quien le toca desempeñar un papel en esta aventura, aunque a unas y otros nos toque igualmente revisarnos y sacudirnos.
Mientras no lo asumamos, podremos hablar de feminismo y de igualdad todo lo que queramos pero estaremos caminando en vía muerta.
Sin estos dos fundamentos el feminismo simplemente no es.
Más info aquí:
HeForShe, A Solidarity Movement for Gender Equality. UN Women.
¿Por qué el Feminismo sí debe llamarse Feminismo? María S. MArtín Barranco. Especialista en Igualdad.

jueves, 2 de octubre de 2014

ACERCA DE LA CONDICIÓN HUMANA


Jorge Riechmann
1 de octubre de 2014-10-02

El poeta inglés Shelley dijo en cierta ocasión que la razón se interesa por las diferencias entre las cosas, y la imaginación por sus semejanzas. Ejercitando al mismo tiempo estas dos potencias, en una reflexión racional e imaginativa a la vez, rastreadora tanto de semejanzas como de diferencias, propongo ahora que fijemos nuestra atención sobre un conjunto de ocho rasgos --seis semejanzas y dos diferencias-- que estructuran la relación del ser humano con el mundo o cosmos que habita (especialmente respecto al resto de los seres vivos con los que comparte ese mundo).

Tenemos, en primer lugar, cinco grandes igualdades del ser humano con los demás vivientes, cinco rasgos de continuidad entre el ser humano y el resto de los seres vivos:

  1. Todos compartimos la misma historia evolutiva sobre el planeta Tierra. Todo cuanto sabemos acerca de los organismos más diversos que viven sobre la faz de la Tierra muestra que, con toda probabilidad, descendemos todos de un solo y mismo antepasado. Nuestro parentesco biológico se expresa en múltiples niveles: desde la estructura molecular de nuestros cuerpos hasta ciertos rasgos de nuestra vida psíquica.
  2. Todos existimos dentro de límites espaciotemporales, somos finitos y vulnerables, estamos abocados a la muerte.
  3. Todos somos interdependientes y ecodependientes, interactuamos dentro de extensas redes de dependencia mutua. Tal y como afirma la primera “ley” informal de la ecología según Barry Commoner, en la naturaleza todo está relacionado con todo lo demás.
  4. Todos aspiramos a la autoconservación. Cada ser vivo se esfuerza en perseverar activamente en su ser. Para filósofos como Spinoza, este esfuerzo o conatus constituye la esencia actual de ese ser.
  5. Todos poseemos un bien propio de nuestra especie biológica (más o menos especificado), un telos o conjunto de condiciones bajo las cuales nos desarrollamos óptimamente, y en este sentido somos realidades teleológicas.

Hay, a continuación, otro rasgo que emparenta a los seres humanos con el resto de los seres vivos a partir de cierto nivel de desarrollo neurofisiológico. Los seres vivos sintientes, con un sistema nervioso que nos permite experimentar dolor, malestar y bienestar, compartimos sin duda un rasgo importante:

6.       Todos los animales --como mínimo todos los vertebrados, y seguramente más allá-- somos realidades sintientes capaces de sufrir y gozar, de tener una vida subjetivamente buena o menos buena.

Por otra parte, los seres humanos ocupamos un lugar especial dentro de la biosfera, en virtud sobre todo de dos características notables que ecólogos como Ramón Margalef han subrayado a menudo:

la transmisión de contenidos culturales entre individuos y entre diferentes generaciones, y (B) la gran capacidad de usar energías exosomáticas captadas del medio ambiente (que es, como si dijéramos, la “habilidad tecnológica número uno” del Homo sapiens), abreviando aún más. Por eso hay que llamar la atención sobre dos grandes diferencias del ser humano con los demás vivientes:

7.      Sólo los seres humanos somos (a veces) agentes morales. Sólo nosotros poseemos capacidades como el lenguaje articulado, la racionalidad (de los muchos sentidos que puede tener el término, algunos son privativamente humanos), la autoconciencia plenamente desarrollada, la capacidad de anticipación plenamente desarrollada...

8.      Ocupa un lugar destacado entre estas capacidades específicamente humanas la capacidad de prever las consecuencias de las propias acciones; de formular juicios de valor; de elegir entre diferentes vías de acción; de actuar siguiendo normas y reglas; de ponerse en el lugar del otro y sentir empatía; y de actuar de modo altruista.

[El biólogo Francisco Ayala ha argumentado que los seres humanos tienen capacidad ética (otros autores preferirán hablar en este contexto de razón práctica) como un atributo natural, perteneciente a su naturaleza biológica (Origen y evolución del hombre, Alianza, Madrid 1986, p. 172). Esto se debe a la presencia de tres capacidades que, tomadas en conjunto, son condiciones necesarias y suficientes para la existencia de esta capacidad ética: (1) capacidad para prever las consecuencias de las propias acciones. (2) Capacidad para formular juicios de valor, esto es, para valorar acciones u objetos como buenos o malos, deseables o indeseables. (3) Capacidad para elegir entre diferentes vías de acción (esto es, autonomía en un sentido débil).]

9.      Sólo los seres humanos hemos creado una tecnociencia capaz de borrar a nuestra propia especie y a todas las demás especies de animales superiores de la faz de la Tierra. Sólo nosotros tenemos la tremenda capacidad de impacto ambiental, de alteración y devastación de la naturaleza, que nos convierte en una “fuerza geológica planetaria”.

Esos dos rasgos diferenciales de los seres humanos con respecto a los animales no humanos --lenguaje y técnica, para abreviar-- son también las “cajas de herramientas” con las que se modifica la naturaleza humana, o al menos las condiciones en las que ésta actúa. A ello obedecen conceptos como los de noosfera y tecnosfera, que nos remiten a los mundos simbólicos por una parte, y técnicos por otra, donde habitamos los seres humanos... Terry Eagleton puntualiza:

“Es importante entender que esta capacidad para la cultura y la historia no es algo que se añada sin más a nuestra naturaleza, sino que está en su propia raíz. Si, como creen los culturalistas, solamente fuéramos seres culturales, o si, como sostienen los naturalistas, sólo fuéramos seres naturales, entonces nuestras vidas serían muchísimo menos tensas. Sin duda, el problema es que estamos cruzados por la naturaleza y la cultura --una intersección de considerable interés para el psicoanálisis--.

La cultura no es nuestra naturaleza, no: la cultura es algo propio de nuestra naturaleza, y eso es lo que vuelve más difícil nuestra vida. La cultura no suplanta a la naturaleza, sino que la suplementa de una forma a la vez necesaria y supererogatoria. No nacemos como seres culturales, ni como seres naturales autosuficientes. Nacemos como unas criaturas cuya naturaleza física es tan indefensa que necesitan la cultura para sobrevivir. La cultura es el ‘suplemento’ que rellena un vacío dentro de nuestra naturaleza, y nuestras necesidades materiales son reconducidas en sus términos. (...) Una vez que el recién nacido tropieza con la cultura, su naturaleza no se suprime, sino que se transforma. O sea, que el mundo de la significación no se añade a nuestra naturaleza física igual que un chimpancé se viste un chaleco púrpura. No, lo que ocurre es que una vez que el mundo de la significación se sobreañade a nuestra existencia corporal, esa existencia ya no puede seguir siendo idéntica consigo misma.”

Jorge Riechmann
Para el libro coordinado por Antonio Diéguez, 2011
Acerca de la condición humana