SIETE MITOS DE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA O CÓMO HEMOS LLEGADO HASTA ESTOS LODOS, CON UNA AYUDITA DE EE.UU (CIA) A PSOE.......
http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=37207
18/06/2007
Contra el silencio. Historiadores, periodistas y escritores cuestionan el consenso de la Transición. De la tutela extranjera al golpe de mano de los partidos de izquierda, pasando por el papel del rey en el 23-F, numerosos libros ponen en cuestión la idea de un modélico cambio de régimen.
La mayoría de los analistas coinciden en que el consenso en torno a la figura del rey supone la pieza clave que preserva la idea de una Transición eficaz. No obstante, y pese al acuerdo de olvido y silencio sobre la que se formó la actual monarquía constitucional, los últimos años han dado una amplia bibliografía ‘maldita’ que llama a cuestionarse tanto este consenso como una serie de mitos que difícilmente resisten el contraste con los datos o las hemerotecas. Conscientes de que obras importantes se quedarán en el tintero, recordamos no obstante varios libros que derriban abundantes lugares comunes y simples mentiras sobre el cambio político.
UNA TRANSICIÓN PACÍFICA
Desde la muerte de Franco hasta la aprobación de la Constitución, decenas de manifestantes y miembros de organizaciones que reclamaban amnistía y libertad en las calles fueron asesinados por miembros de las fuerzas policiales y elementos de la extrema derecha. Alfredo Grimaldos recuerda estos casos en La sombra de Franco en la Transición (Oberón), donde se señala cómo estos crímenes no se investigaron desde el Ministerio del Interior, encabezado por Rodolfo Martín Villa o Juan José Rosón. En la misma época (finales de los ‘70 y principios de los ‘80), ETA vive uno de sus momentos de mayor actividad. A ello cabe sumar la existencia de otros grupos armados como los GRAPO y de grupos de ultraderecha como el Batallón Vasco Español (predecesor de los GAL).
UN ÉXITO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
En Soberanos e intervenidos. Estrategias globales, americanos y españoles(Siglo XXI), a través de documentos desclasificados, Joan Garcés analiza la coordinación de EE UU, Francia y la República Federal Alemana para apoyar un proceso político que impidiese que, tras la muerte de Franco, se diera un ruptura del sistema que pudiera desembocar en el comunismo. La CIA en España (Debate), de Alfredo Grimaldos, documenta el tutelaje de la agencia de espionaje estadounidense en el proceso, del que también estaban al tanto importantes sectores del aparato franquista.
VOLVIÓ LA IZQUIERDA
Entre la izquierda expulsada de la vida política tras la Guerra Civil y la que regresa en la Transición hay diferencias sustanciales. De nuevo en Soberanos e intervenidos, Garcés detalla la financiación que comienza a recibir el PSOE para dar forma a una opción socialdemócrata, alejada del marxismo y de la tradición del partido, pero que pueda aprovechar unas siglas históricas. En literatura, con Los viejos amigos (Anagrama), Rafael Chirbes describe el desencanto de esta generación de izquierdas derrotada. Un desánimo al que contribuye el camino tomado por el Partido Comunista para cuya legalización se exigía una condición de partida: aceptar al monarca y no insistir con la República. La imagen del PCE legalizado con la bandera monárquica rojigualda fue la ilustración gráfica del pacto.
CAMBIOS SOCIALES EN EL PAÍS
Más allá del fin de una dictadura militar, la Transición no alteró la distribución de la riqueza heredada del Régimen. Los poderes económicos del Franquismo, (banca, grandes familias empresariales y personajes poderosos que hicieron su fortuna con el Franquismo) conservaron y aumentaron su poder. Los apellidos March, Koplowitz, Fenosa, Melià... siguen en la élite social. Mariano Sánchez Soler estudia el fenómeno en Ricos por la patria. Grandes magnates de la dictadura, altos financieros de la democracia (Plaza y Janés). Otros libros como El Testamento de la Liga Santa (Tesis), de Enriqueta de la Cruz, o Romanticismo (Alfaguara), de Manuel Longares, dan una visión crítica desde la ficción literaria.
AFECTÓ A TODOS LOS SECTORES
Algunas instituciones sencillamente no han vivido la transición. La impunidad penal que hizo no mirar a los crímenes de la dictadura llevó a que en el Ejército o los cuerpos de seguridad se mantuvieran en sus puestos las mismas autoridades de la dictadura. Algo similar sucede con el sistema judicial, donde se conservan estructuras y cargos obtenidos durante el período anterior. En 25 años sin Constitución, el juez Joaquín Navarro señala las causas de problemas como la escasa independencia del poder judicial.
23-F: EL DIA EJEMPLAR DEL REY
La relación de confianza entre algunos golpistas y la Casa Real, el largo tiempo que transcurre entre la intentona de Tejero y el mensaje televisado de Juan Carlos I (que se produce a la una de la madrugada), así como el conocimiento del 23-F por parte del Vaticano, el Gobierno de EE UU y la inteligencia española, y la consolidación que el 23-F acaba suponiendo para el reinado de Juan Carlos llevan, cuando menos, a recelar de la versión oficial. 23-F: El golpe que nunca existió, de Amadeo Martínez Inglés o El negocio de la libertad, de Jesús Cacho, dan algunas claves al respecto.
EL REY: BRILLANTE ESTADISTA
Aunque las aproximaciones críticas a la vida de Juan Carlos no son numerosas, en las antípodas de las adulaciones con las que se trata el tema se puede encontrar el clásico Un rey golpe a golpe, (Ardi beltza) con abundante recopilación de negocios oscuros e información silenciada del personaje. Más suave, en La soledad del Rey, José García Abad repasa varios de los episodios menos conocidos del monarca.
...Y el tabú económico
Más allá de la inexistencia de un debate sobre la partida anual de gastos para la Casa Real (se sabe que son más de ocho millones de euros, pero muy poco de cómo se reparten), el silencio sobre la fortuna la Corona choca con la escasa discreción de Juan Carlos I al buscar socios. Mario Conde, Javier de la Rosa, Manuel de Prado y José María Ruíz Mateos (todos ellos condenados por diferentes motivos) tuvieron negocios con el Rey, cuya inmunidad impide que se le pudiera procesar. Con esta ventaja competitiva, unido a los regalos recibidos, el monarca ha pasado de lo que se consideraba un tímido presupuesto para las casas reales a figurar entre las principales fortunas del país (1.790 millones de euros en 2003, según Forbes). [Para más información: Diagonal nº28. La fortuna silenciada de Juan Carlos de Borbón].
No hay comentarios:
Publicar un comentario